En las últimas semanas el PP ha puesto en 
circulación, con el respaldo de la potente maquinaria del Estado, la 
tesis de que la izquierda abertzale y EH Bildu están inmersos en un 
proceso de involución política. «Han vuelto a actitudes del pasado», nos
 dicen una y otra vez.
 El capítulo inicial de esta campaña, escenificado
 en el parlamento de Gasteiz el 13 de marzo, deja bien claro que no se 
trata de una respuesta a un cambio de actitud real de dichos sectores 
políticos sino de una estrategia premeditada para aparentar que ese 
cambio se ha dado. Aquel día el PP recibió con una histriónica 
escandalera unas manifestaciones sobre los presos y el conflicto 
político absolutamente coherentes con el discurso habitual de EH Bildu, 
con las que se podía disentir pero que en ningún caso suponían una 
novedad y menos aún una involución.
El PP ha dado continuidad a esta estrategia, crecido ante la sumisión
 de PSOE y PNV. Poniendo una vez más en marcha las técnicas de Goebbels,
 la mentira se ha repetido miles de veces y con las más variadas 
excusas: recibimientos, mociones, pintadas... La sensación de que la 
izquierda soberanista ha iniciado un proceso de involución ha ido 
calando en amplios sectores de la opinión pública. 
El siguiente paso ha 
sido poner de nuevo sobre la mesa el fantasma de la ilegalización. Ante
 la distancia entre esta agresiva táctica y los trascendentales cambios 
acaecidos en la sociedad vasca en los últimos tiempos cualquiera estaría
 tentado de afirmar que el PP no se ha enterado de nada. Pero en el PP 
sí se han enterado, lo que pasa es que no les gusta.
La situación socioeconómica en el Estado español es 
insostenible: un déficit del 10'6%, un paro del 27%, una previsión de 
descenso del 1'5% del PIB en 2013... La corrupción alcanza niveles 
inéditos con el estallido del caso Bárcenas, que es la punta del iceberg
 de los más de 1600 casos de corrupción que colapsan los juzgados 
españoles. Las encuestas sitúan al PP en un franco desplome, ubicando la
 más reciente sus expectativas de voto en torno al 24% (en 2011 obtuvo 
el 44%). Tan solo le libra del colapso la situación comatosa en la que 
se halla el PSOE liderado por un Rubalcaba convertido en un auténtico 
cáncer para los suyos.
La situación del PP en Euskal Herria tampoco es buena. En Nafarroa la
 derecha españolista atraviesa un momento crítico y sólo se sostiene en 
el gobierno por el apoyo incondicional y suicida del PSN. El PP 
vascongado está en los niveles electorales que tenía el dúo UCD-AP en 
los años 80, los más bajos de su historia. Entre 2001 y 2012 ha perdido 
200.000 votos y ha pasado de 19 a 10 escaños. En las autonómicas de 2012
 fue cuarta fuerza política en Araba, el herrialde en que es más fuerte.
 Y el desplome de sus perspectivas electorales en el Estado afectará 
también a la filial vascongada. Podemos hablar de un debilitamiento en 
términos estructurales del proyecto de la derecha española en nuestro 
país.
 Es en este contexto de extrema debilidad del PP donde debemos 
situar su ofensiva, dialéctica y represiva, contra la izquierda 
soberanista. El PP tiene tres objetivos: tapar su merecida imagen de 
partido corrupto e incompetente; focalizar el debate en términos de 
conflicto, donde está más cómodo; y tratar de buscar una reacción por 
parte de la izquierda soberanista en términos de acción o de discurso 
enmarcada en los parámetros del anterior ciclo político, es decir, 
provocar realmente una involución.
La izquierda abertzale no está en ningún proceso de 
involución, ni siquiera se ha frenado en su movimiento permanente para 
consolidar el nuevo escenario político. 
La izquierda abertzale ha 
realizado sostenidos esfuerzos, con palabras y con hechos, a favor de un
 escenario de paz y democracia para nuestro país. 
Para ello ha variado 
algunas de sus posiciones históricas, ha modulado su discurso y ha 
asumido valientemente nuevas actitudes en un proceso complejo y no 
exento de contradicciones y dificultades.  
 
Frente a esta clara voluntad 
de moverse y avanzar que ha producido enormes resultados, entre los que 
destaca la histórica decisión de ETA de poner fin a su actividad armada,
 el resto de partidos adopta una actitud torpe y cicatera, que en 
algunos casos sí puede calificarse con propiedad de involución.
 
El Pacto de Ajuria Enea proclamaba que: «Si se producen las 
condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, 
fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en 
actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos 
procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes 
decidan abandonar la violencia...». 
Este punto fue ratificado 
literalmente por un acuerdo del Parlamento español de mayo de 2005, que 
respaldaba la apertura de un proceso de diálogo entre el gobierno y ETA. 
En la declaración de Aiete se decía: «instamos a los gobiernos de 
España y Francia a (...) iniciar conversaciones para tratar 
exclusivamente las consecuencias del conflicto (...) Sugerimos que los 
actores no violentos y representantes políticos se reúnan y discutan 
cuestiones políticas así como otras relacionadas al respecto, con 
consulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin 
conflicto».
Los tres documentos, y otros de un tenor similar, fueron respaldados 
por PNV y PSOE.
¿Tienen algo que ver estas declaraciones con la 
exigencia a la izquierda abertzale de dar nuevos pasos cuando la 
finalización de la lucha armada es definitiva?  
¿Por qué el PNV y el PSOE
 no se comprometen con el proceso de paz?
¿Quién está sumido en un 
proceso de involución?  
Flaco favor le hacen a la convivencia y a la 
libertad de este país quienes desde mezquinos intereses partidistas 
están secundando la estrategia del PP, minusvalorando los 
trascendentales pasos dados por la izquierda abertzale y disculpando la 
tremenda irresponsabilidad del gobierno español. 
Bismarck dijo que un 
político piensa en las siguientes elecciones y un estadista en la 
siguiente generación. Nos sobran políticos, y además de los malos, y nos
 faltan responsables con altura de miras. PNV y PSOE deberían dejar de 
preocuparse por la amenaza electoral de EH Bildu y pensar, al menos por 
una vez, en términos de país y de futuro. 
«A enemigo que huye puente de plata», dice el adagio. Si el Estado 
creyera que la vía emprendida por la izquierda abertzale es beneficiosa 
para sus intereses todo serían facilidades, recompensas y elogios. Sin 
embargo nos encontramos con todo lo contrario: acoso, ataques e intentos
 de hacer descarrilar el proceso. 
El Estado teme mucho más el escenario 
hacia el que avanzamos que aquel de donde venimos. Y mientras la línea 
oficial se mantiene aún en el hostigamiento y el inmovilismo, su sector 
duro reclama abiertamente, como ha hecho recientemente Mayor Oreja: «dar
 marcha atrás al proceso de paz con ETA (...) hasta que no seamos 
capaces de invertir lo que se puso en marcha irresponsablemente y de 
manera suicida en España a través de ese proceso, no estaremos 
enfocándolo correctamente». 
La brutal sinceridad de quien reclama la 
vuelta a la guerra solo denota la constatación de que el camino 
emprendido en compañía de cada vez más sectores sociales contiene el 
germen de la libertad para nuestro pueblo. 
Por eso tratan, estérilmente,
 de provocar una involución o una ruptura interna que no van a llegar.
Habrá más ataques, pero la apuesta por la acción 
política a través de vías democráticas y pacíficas es irreversible. 
Debemos responder a esos ataques con firmeza pero con serenidad e 
inteligencia, revirtiendo el coste de la represión sobre el Estado, como
 han hecho los jóvenes del Askegune. 
Debemos tener madurez para no caer 
en provocaciones y perspectiva histórica para evitar urgencias 
cortoplacistas. 
Además la izquierda abertzale debe continuar dando pasos
 unilaterales.  
Pero esos pasos no se darán intentando buscar una 
contrapartida inmediata por parte del Estado en materias sensibles, que 
terminará llegando, sino para facilitar el trabajo en la dirección 
verdaderamente estratégica: el fortalecimiento y activación de la 
mayoría social que demanda un marco político democrático. 
Nos seguiremos
 moviendo para propiciar nuevas alianzas, ganar credibilidad, activar 
sectores aún pasivos... No es hora de mirar a Madrid sino a la sociedad 
vasca. De la misma manera que no permitimos que el bloqueo del Estado a 
la hora de resolver la vertiente armada del conflicto impidiera dar los 
pasos necesarios para la construcción de la gran alianza de izquierda 
soberanista hoy vigente, tampoco podemos permitir que el actual 
inmovilismo del Estado impida seguir acumulando fuerzas para el 
establecimiento de un marco democrático en Euskal Herria. 
IKER CASANOVA
ALDEBAKARTASUNAREN
LURRALDE MIRESGARRIAN: 
  
ARGALARENGANDIK
MARIO ONAINDIARENGANAINO,
ESKALA TEKNIKORIK GABE...
 
  
Iker Casanovaren pentsamenduaren kritika iazko abuztuaen 28an egin nuen, idazlan luze batean: "IKER CASANOVA: ARGALAren marxismo-leninismotik PNVren besoetaraino, Euskal Iraultza Sozialistatik Estatu Burges Baskoraino...". Nahiz eta testu luze eta zaila izan, hauxe bera da blog honetan gehien irakurri dena, gaur egun 763 bisita izan baitu.
Idazlan horretan dena erranda dagoela uste dut. Hala ere, atzo bertan Iker Casanovak aurreko iritzi artikulu mamitsua idatzi zuen GARAn, eta merezi du, berriz ere, bere pentsamenduaren kritika egitea, idazle hau Oraingo Ezker Abertzalearen eskuin-muturrean kokatzen baita, likidazionismo erreformistaren abangoardia teorikoan.
Pasa den urreko udan, abuztuaren 28an, hauxe erraten nuen: "Ikusten denez, eta azken urteotako Ezker Abertzalearen
ideologiarekin erabat koherente, klase ikuspegia ez da inon agertzen, eta
beraz, emantzipazio soziala ere ez. Oraingo Ezker Abertzalea erabat etapista
da: lehenik “Euskal Estatua” lortuko dugu (Estatu Basko Burgesa,alegia),
abertzale guztiok bat eginda, eta gerokoak gero, hau da Sozialismoa ... “ad
calendas graecas” . 
Etapismoa horretan, hala ere, bertze "etapa" bat gehitu dute: "Euskal Estatua", hau da Estatu Burges Baskoa lortu aitzin,  beharrezkoa da "seguir acumulando fuerzas para el 
establecimiento de un marco democrático en Euskal Herria. " Beraz, helburu taktikoa, marko demokratikoa da, eta ez Estatu Burges Baskoa. Jakina, behin marko demokratikoa erdietsirik, Demokraziaren lurralde miresgarrian bizi garenez, Euskal Herriak "demokratikoki" erabakiko du Independentzia, eta prefosta, Frantzia eta Espainia izeneko Estatu Burges Kapitalista eta Inperialistek, "demokratikoki" ere, "euskal jendartea"ren erabaki demokratikoa onartuko dute, OTANen begirada amoltsu eta maternalaren goxotasun zerutiarrean... ia-ia Kosovon bezala!
Zer nahi duzue, nekatzen naiz beti kontu berak jorratzen, eta Euskal Herriko Burgesia Ttipi nazionalistaren ideologiako topiko guzti-guztiak aletzen. Begira perla hau: "La izquierda abertzale ha 
realizado sostenidos esfuerzos, con palabras y con hechos, a favor de un
 escenario de paz y democracia para nuestro país."
 "Paz y democracia"??? Nik uste nuen, Argalarekin batera, gurea Independentzia, Sozialismoa, Birbatasuna eta Berreuskalduntzea zela... Bon, Iker Casanovaren praxi linguistiko erdaldun eta erdaltzalea kontuan harturik, berreuskalduntzea geroko gerotan uzten ahal dugu, noski, seguraski "un
 escenario de paz y democracia para nuestro país" lortzen dugularik hasiko baita EUSKARAZ idazten... Bitartean, segi ESPAINOL HUTSEZ izkiriatzen, eta biba abertzaletasun baskoa!
 
"¿INVOLUCIÓN?" galde egiten du gure idazlea, Oraingo Ezker Abertzalearen deriba erreformista nolabait indargabetzen ahal dela ikaraturik-edo... Lasai, Iker, Oraingo Ezker Abertzalean ez da inboluziorik izanen, zeren inboluzioa duela lau urte egin baitzenuten, Altsasuko prentsaurre lotsamangarri hartan, Mitchell senatari yanki inperialista-kapitalistaren "printzipio" (eta final) likidazionistak jendaurrean eta eztabaidarik gabe modu ahalkegarrian onartu zenituztenean, eta ondoren, "Zutik Euskal Herria" (Sistemaren aitzinean belaunikatzeko izendapen bitxia, benetan...) izeneko txostena onetsi zenutelarik. Horixe izan baitzen zinezko inboluzioa, Iker, ez orain hain beldur handia ematen dizuna.
  Aupa, Iker, zure galderari erantzunen diot:
 ¿INVOLUCIÓN?
 ¡NO, SIMPLEMENTE REVOLUCIÓN!
 REVOLUCIÓN SOCIALISTA VASCA,
 ¿TE SUENA? 
UN TAL ARGALA HABLABA DE ELLA
 CUANDO TÚ ERAS MÁS JOVEN
 ¿TE ACUERDAS?
Segi dezagun gure idazlearen ideiak aletzen eta jorratzen. Iker Casanovak nahasten du PPren "extrema debilidad", Oligarkia neofrankistaren botere politikoarekin. Horegatik uste du PSOEren sumisio suizida, arduradun politiko baten kontua dela, ("el PSOE liderado por un Rubalcaba convertido en un auténtico 
cáncer para los suyos.") eta ez erabaki estrategikoa, Oligakiak berak inposatua, Nafarroan behin eta berriz ikusten dugun bezala. Bistan da, klase-ikuspegia galtzen bada, klase-borrokaren azterketa egiten ez bada, analisi guztiak politikeriaren axalkerian gelditzen dira, eta gero badatoz komeriak...
 Adibidez, irakur ezazue perla hau: "¿Por qué el PNV y el PSOE
 no se comprometen con el proceso de paz?". Bistan da zergatik! Ez dute behar! Borroka armatua bukatu da behin betikotz, zertarako sartuko dira inongo "bake prozesuan"? Munduan izan diren "peace process" guztiek, Guatemalatik Kurdistanerat, helburu bakarra zuten: Herri Langileen borroka politiko-militar iraultzailea neutralizatzea. Horretarako, egoeren eta ndar harremanen arabera, egundoko promesak egiten ziren... gero sekula santan betetzen ez direnak, jakina... Euskal Herria ez da horretan salbuespena, eta horregatik Iker Casanova patetikoa da Ajuria Eneko ituna aipatzen duenean, eta are patetikoagoa Aieteko adierazpena aitatzean: "El Pacto de Ajuria Enea proclamaba que: «Si se producen las 
condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, 
fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en 
actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos 
procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes 
decidan abandonar la violencia...». Este punto fue ratificado 
literalmente por un acuerdo del Parlamento español de mayo de 2005, que 
respaldaba la apertura de un proceso de diálogo entre el gobierno y ETA. En la declaración de Aiete se decía: «instamos a los gobiernos de 
España y Francia a (...) iniciar conversaciones para tratar 
exclusivamente las consecuencias del conflicto (...) Sugerimos que los 
actores no violentos y representantes políticos se reúnan y discutan 
cuestiones políticas así como otras relacionadas al respecto, con 
consulta a la ciudadanía, lo cual podría contribuir a una nueva era sin 
conflicto». Los tres documentos, y otros de un tenor similar, fueron respaldados 
por PNV y PSOE. ¿Tienen algo que ver estas declaraciones con la 
exigencia a la izquierda abertzale de dar nuevos pasos cuando la 
finalización de la lucha armada es definitiva? ¿Por qué el PNV y el PSOE
 no se comprometen con el proceso de paz? ¿Quién está sumido en un 
proceso de involución?"
Mutiko, ez duzu fitsik ulertu! Promesak egiten dira klase-etsaia engainatzeko eta garaitzeko! Baina zu aldebakartasunaren lurralde miresgarrian bizi zarenez... Segi hola-hola, karakola!
Zertarako segi? Irakurle bakoitzak eginen du bere kritika. Iker Casanovaren azken  perlak aipatuko ditut, Oraingo Ezker Abertzalearen zuzendaritzaren likidazionismoa Mario Onaindiaren eta Euskadiko Ezkerraren marka guztiak hausten ari dela egiaztatzeko:
"La izquierda abertzale no está en ningún proceso de 
involución, ni siquiera se ha frenado en su movimiento permanente para 
consolidar el nuevo escenario político." 
"Flaco favor le hacen a la convivencia y a la 
libertad de este país quienes desde mezquinos intereses partidistas 
están secundando la estrategia del PP, minusvalorando los 
trascendentales pasos dados por la izquierda abertzale y disculpando la 
tremenda irresponsabilidad del gobierno español." 
"Habrá más ataques, pero la apuesta por la acción 
política a través de vías democráticas y pacíficas es irreversible. Debemos responder a esos ataques con firmeza pero con serenidad e 
inteligencia, revirtiendo el coste de la represión sobre el Estado, como
 han hecho los jóvenes del Askegune. Debemos tener madurez para no caer 
en provocaciones y perspectiva histórica para evitar urgencias 
cortoplacistas. Además la izquierda abertzale debe continuar dando pasos
 unilaterales."
Biziki hunkigarria izan da Bismarck, Alemaniako oligarkia prusiar latifundista, kapitalista, inperialista eta artxierreakzionarioaren estadistaren aipamena! Sozialista (edota komunista) iraultzaile garenok oraindik oroitzen gara nola SPD, Alemaniako Alderdi Sozialdemokrata (oraindik erdi-iraultzailea zelarik, marxista eta guzti...) ilegalizatu zuen!  Joder, Iker, adibidearekin luzitu haiz! Oraindik ez dakizu nor zen Bismarck eta zer klase-interes ordezkatzen zituen? Aski duzu Wikipediarat jotzea! Faborez! Iruzkinean paratuko dizut Otto von Bismarck biografia laburra, hurrengoan Burgesia baskoa eta Sozialmemokrazia espainola liluratzeko aipamen ilustratu bat behar duzularik erridikulu absolutua egin ez dezazun...
Eta aski da gaurkoz!
Beno, ez, hitza emanen diot Iñaki Larreari, zeren ematen baitu telepatia dugula batzutan. Iruzkin hau BORROKA GARAIA DA! blogean argitaratu du eta iduritzen zait azterketa bikain eta laburra egiten duela:
I. Larrea-k dio: